CELOS EN LA PAREJA

CELOS EN LA PAREJA

 

¿QUÉ SON?

 

Los celos son un estado emocional ansioso que posee una persona y que se caracteriza por el miedo ante la posibilidad de perder lo que se posee o tiene, o se considera que se tiene o posee, o se debería tener o poseer (amor, poder, imagen profesional o social...).”

 Los celos son un sentimiento o una emoción que forma parte del ser humano. Como cualquier otro sentimiento y emoción no es bueno ni malo por si solo. Realmente los celos en una relación de pareja son normales ante la incertidumbre respecto al presente y futuro de la relación.

 

¿CUÁNDO LOS CELOS SE CONVIERTEN EN UN PROBLEMA?

 

La intensidad de los celos, la constancia, la forma de expresarlos y las consecuencias que tiene en ambos miembros de la pareja marca la diferencia para saber que estamos ante unos celos problemáticos.

Estos celos se caracterizan por la ausencia de una causa real desencadenante, la extraña naturaleza de las sospechas y la reacción irracional de la persona afectada, con una pérdida de control.

Los celos obsesivos no son una muestra de amor profundo. Son la expresión de una idea en la que se confunde amor con posesión.

Los cuatro componentes principales en las conductas de la persona celosa son: el amor a una persona, el afán de posesión, la fidelidad pactada (con el temor, justificado o no, a un rival) y el desprestigio social de la infidelidad.

La persona que tiene celos está más pendiente de comprobar sus sospechas que de disfrutar de la relación o de hacer frente a las situaciones de una forma adecuada. La persona víctima de los celos se siente incómoda, irritada y, en ocasiones, puede llegar a sentirse culpable, contagiándose del malestar emocional de su pareja.

Los celos afectan a la vida cotidiana, provocan gran deterioro en la relación pareja y pueden acabar con ella, e incluso en algunos casos desembocar en la violencia.

CELOS EN EL HOMBRE Y CELOS EN LA MUJER

 

La frecuencia de los celos tanto en hombres como en mujeres viene a ser similar, quizá algo más frecuente en los hombres. La manera de manifestarlos es diferente en uno y otro sexo:

El hombre expresa los celos a través de la ira o de agresión. Tiene mayor dificultad para soportar la infidelidad de la pareja y, por ello, su autoestima queda bastante afectada.

La mujer muestra los celos más habitualmente en forma de tristeza o depresión y mezcladas con autoreproches (“¿qué habré hecho mal?”), sintiéndose culpable.

PERSONALIDAD DE LA PERSONA CELOSA
  • Susceptibilidad / Desconfianza
  • Inseguridad / Déficit de autoestima
  • Dependencia emocional
  • Introversión / Pocos recursos sociales

 

¿CÓMO SE MANIFIESTAN LOS CELOS?

 

Las personas que tienen celos realizan rituales comprobatorios que son muy similares en la mayoría de los casos. Buscan compulsivamente pruebas que avalen la veracidad de los pensamientos relacionados con infidelidad.

El comportamiento más frecuente es el interrogatorio constante. La persona con celos realiza preguntas insistentemente y con impaciencia tratando de encontrar pruebas que confirmen la infidelidad: ¿qué has hecho?, ¿Con quién has estado?, ¿De qué habéis hablado?, ¿a qué hora has salido de casa?, ¿qué ropa te has puesto?, ¿por qué te arreglas tanto?, ¿quién te ha llamado por teléfono?, ¿Por qué has tardado tanto?, etcétera. Otras veces las preguntas van enfocadas, de forma reiterativa, a las relaciones anteriores que ha tenido la pareja. La persona interrogada se siente controlada y agobiada. Este tipo comportamiento no favorece el tener una relación de pareja sana basada en la confianza mutua y en el respeto. La pareja puede optar por responder dando todo tipo de detalles, sobre todo al comienzo, o de forma breve. Sin embargo ninguna de las respuestas hará que la persona celosa quede satisfecha, la solución no depende de lo que diga o haga la pareja.

Otra conducta habitual en la persona celosa es el uso del teléfono. Cuando no es capaz de manejar su malestar ante sus pensamientos llama a su pareja, ya sea a casa o al trabajo, con cualquier pretexto para comprobar que está allí y no con el supuesto rival. Las discusiones por este motivo son frecuentes cuando las llamadas son constantes, se realizan al lugar de trabajo y adquieren una proyección pública.

Los comportamientos de la persona celosa dan lugar a vigilancia, a acusaciones e interrogaciones que pueden hacerse extensivos a amigos de la pareja. También su comportamiento puede llegar a censurar la correspondencia, mensajes o las llamadas telefónicas, controlar la manera de vestir y no dejar a la pareja salir sola, excepto para ir al trabajo. Ejerce sobre la pareja una libertad condicional.

También la búsqueda constante de pruebas de una posible infidelidad entre las pertenencias de la pareja, en su ropa e incluso la búsqueda de marcas en el cuerpo. De esta forma, comienza un ritual dirigido al registro del bolso, de los bolsillos, de la cartera, etcétera. Al no encontrar las pruebas fiables, la persona celosa empieza a aparecer de improviso en los lugares que suele estar su pareja.

En el ámbito sexual pueden darse conductas contradictorias: desinterés causado por las preocupaciones o una gran actividad sexual, cuyo objetivo es demostrar su suficiencia en el área erótica y ahuyentar las necesidades sexuales de su pareja buscada en otra parte. Asimismo la ausencia de deseo sexual en la pareja puede ser una señal, para la persona celosa, de la existencia de relaciones estraconyugales.

MECANISMOS PSICOLÓGICO DE LOS CELOS

 

Cuando una persona sufre un episodio de celos, siente un gran malestar, una mezcla de irritación y de depresión. Ante esta situación reacciona realizando comportamientos de comprobación (llamadas telefónicas, interrogatorios, registro del correo, móvil y objetos personales, etc.) cuya finalidad es disminuir el malestar que experimenta controlando a su pareja. Al sentir un alivio transitorio, los comportamientos de celos se refuerzan. Sin embargo, el bienestar dura poco y vuelve aparecer el malestar y con él se repiten las conductas de comprobación.

 

 

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA CONTROLAR LOS CELOS?

 

El primer paso para controlar los celos es reconocer y aceptar que se tiene ese problema. Después hay que identificar los pensamientos, sentimientos y comportamientos que alimentan a los celos. Y así poder salir del circulo que se retroalimenta y no soluciona nada, al contrario, va empeorando la relación de pareja. Una vez identificados hay que empezar a manejar tanto los pensamientos y sentimientos de una forma más saludable. También hay que cambiar los comportamientos o al menos la manera o el fin con el que se hacen. Se aprende a responder de otra manera. Es útil aprenden habilidades de comunicación y de solución de problemas.